• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

Girard & Ulysse

  • Iniciador del hilo Mercier11
  • Fecha de inicio
Estado
Hilo cerrado
Mercier11

Mercier11

Milpostista
Sin verificar
La historia de estas dos casas coincide en dos poblaciones del Cantón de Neuchatel.
Le Locle, pueblo natal de Ulysse Nardín, donde fundará la empresa que lleva su nombre, y de dónde era originaria la familia de relojeros de Marie Perregaux.
image.png

Y Le Chaux-de-Fonds dónde Marie establecerâ con su marido -Girard Constant- la firma Girard Perregaux ( tenía sus origenes en Jean Francois Bautte, maestro relojero qué firmó sus primeras creaciones en 1791) y dónde medio siglo mas tarde Ulysse Nardín comprará una nueva manufactura.
image.png




.Ulysse se especializaría en cronometros para la marina, herramienta cuya precisión era fundamental para los barcos de la época, evolucionando el H-4 de John Harrison, primer crono de marina entre los que se podían considerar de bolsillo, ( tenía unos 13 cm. de diámetro, muy reducido en comparación a sus antecesores ) cuya eficacia fué provada en una travesía en alta mar, (tras siete meses de navegación entre Inglaterra y Jamaica se estimó que sólo había retrasado 5"), Y enfocando sus investigaciones en este sector.
A su muerte (1876) su hijo Paul David, se haría cargo del negocio, incrementando su prestigio y licenciando numerosas patentes.

Ulysse Nardín y John Harrison
image.jpegimage.png
image.png


Cronometro de Marina de Guerra y su caja

image.jpeg

image.jpeg




.Mientras Girard se centraría hasta su fallecimiento (1903), en el campo del escape y el tourbillón, dónde lograría grandes avances, siendo el principal el Tourbillón de 3 puentes de oro (mecanismo mas antiguo en producción).
image.jpegimage.jpegimage.jpeg

En 1880 fué la empresa elegida para abastecer de 2000 relojes de pulsera (una novedad que tardaría 50 años en superar en ventas al de bolsillo) a la Marina de guerra Alemana, lo que supondría el primer pedido a gran escala de esta industria.
image.png



.Ulysse Nardín se fué posicionando en la vanguardia de la relojería, proveyendo a armadas y navieras, acumulando logros - destacando la creación de un movimiento que podía aplicarse tanto al reloj de bolsillo cómo al de pulsera - y convirtiéndose en referencia mundial en cronometría.
25 Años después del encargo de la Marina Alemana, el Observatorio Naval de los E.E.U.U. convocó un concurso para elegir el cronómetro más preciso para sus oficiales con un precio entre 75 $ y 150 $ por unidad (cantidad muy alta para la época)

New York Times (07-11-1904)
image.jpeg


Y esta vez el encargo sería para Ulysse Nardín, que resultó ganador con su "Torpilleur" de bolsillo,
convirtiéndose en proveedor oficial de la U.S. Navy, relación que duraría varios años.
image.jpeg

image.png


Regulator hand (1940) y cronómetro medico
image.png
Triple calendar y Triple date
image.png



.En 1928 Otto Graef, relojero de origen alemán adquiere junto a sus hijos Girard Perregaux, expandiendo la empresa por varios países (adoptando para alguno de ellos el nombre comercial MIMO) y potenciando su producción de relojes de pulsera .
En 1948 funda la nueva manufactura (que continúa siendo su sede). En Chaux-de-Fonds.

image.png
Triple date (virguería en 34 Mm). y y Tri-Compax
image.png

Primer hermético y sucesores
image.jpeg


image.png



image.jpeg


image.jpeg


Tributo a John Harrison
image.jpeg





.Tras batir récords de precisión en los años 50 y ganar numerosos premios Ulysse Nardín se afianza cómo firma puntera pero entra en decadencia en los 70, hasta que en 1983 se hace cargo de ella un grupo financiero con Rolf W. Schnyder a la cabeza, que con la colaboración del Dr. Ludwig Oechslin hacen de la exploración e innovación su seña de identidad.

image.png


Modelo "cubano" (5655) de los años sesenta, al que se le añadió un dibujo además de la inscripción de "Cuervo y Sobrino"

image.jpeg

Diver (el buzo recuerda unos relojes muy populares) y versión moderna en silicio (Le Locle).
image.png

Uno de sus pocos "setenteros"
image.jpeg
Schnyder, Oechslin y Galileo Galilei (astrolabio de pared que consiguieron reducir a reloj de pulsera).
image.jpeg



.A finales de los 50 y principios de los 60 Girard Perregaux consigue aportar grandes avances en relojería mecánica y automática. En 1957 presentaría él primer Gyromatic con recursos revolucionarios en su calibre y nueve años después, le añadirían el primer mecanismo de alta frecuencia

image.png
image.png

Gyromatic Highfrecuency y Zenith ¿El primero?
image.png

....Y Gyromatic "divers"

image.jpeg
image.png
image.png

A diferencia de Ulysse Nardín, se adaptará a la llegada del cuarzo, siendo la primera manufactura suiza en competir en los nuevos mercados con una producción industrial.
Un clásico de los 70 (fué el segundo calibre de cuarzo manufacturado por la firma)
Su diseño se inspiró en la cúpula de Santa María del Fiore.

image.png
image.png

image.jpeg




.Tras sacar varios modelos fruto de su inversión en I+D Ulysse Nardín adquiere en Le Locle un taller especializado en el esmaltado de esferas tradicionales a la vez que seguirá buscando la innovación trabajando con nuevos materiales cómo el silicio.

Perpetual Ludwig y ALarm (San Marco).
image.png
El Marine (heredero del torpilleur de bolsillo) y el Freak
image.png
Lo moderno (silicio) y lo tradicional (serie Milo Manara).
image.png



.Por su parte Girard Perregaux que había sido de las primeras en volver a los relojes mecanicos también se vió influenciada por la llegada de un nuevo colaborador, Luigi Macaluso que en 1992 se convertiría en el nuevo propietario impulsando numerosos proyectos - fabricación de calibres extraplanos, colaboración con Ferrari, nuevas colecciones - hasta su fallecimiento en 2010.

Calibre 3300 y modelo de la colección WW.T.C.
image.png
Macaluso (campeón de Europa de rallys en 1972) , Montezemolo y el Cavallino
image.jpegimage.jpeg



Desde el 2014 sus caminos han vuelto a cruzarse dentro del grupo Kering ...
image.jpegimage.jpeg
manteniendo sus señas de identidad
image.png
 

Archivos adjuntos

  • image.jpeg
    image.jpeg
    15,3 KB · Visitas: 35
  • image.jpg
    image.jpg
    47,8 KB · Visitas: 25
  • image.jpeg
    image.jpeg
    54,3 KB · Visitas: 19
  • image.jpeg
    image.jpeg
    233,3 KB · Visitas: 17
  • image.jpg
    image.jpg
    113,7 KB · Visitas: 21
  • image.jpg
    image.jpg
    128,4 KB · Visitas: 20
  • image.jpg
    image.jpg
    73,8 KB · Visitas: 25
  • image.jpg
    image.jpg
    83,1 KB · Visitas: 21
  • image.jpeg
    image.jpeg
    116,4 KB · Visitas: 20
  • image.jpg
    image.jpg
    71,2 KB · Visitas: 21
  • image.jpeg
    image.jpeg
    33,1 KB · Visitas: 17
  • image.jpeg
    image.jpeg
    62,5 KB · Visitas: 21
  • image.jpg
    image.jpg
    81 KB · Visitas: 21
  • image.jpeg
    image.jpeg
    17,9 KB · Visitas: 18
  • image.jpg
    image.jpg
    35,1 KB · Visitas: 20
  • image.jpeg
    image.jpeg
    49,3 KB · Visitas: 20
  • image.jpeg
    image.jpeg
    249,2 KB · Visitas: 17
  • image.jpg
    image.jpg
    73,8 KB · Visitas: 18
  • image.jpg
    image.jpg
    168,9 KB · Visitas: 19
  • image.jpg
    image.jpg
    85,7 KB · Visitas: 19
  • image.jpg
    image.jpg
    64,9 KB · Visitas: 20
  • image.jpeg
    image.jpeg
    127,2 KB · Visitas: 18
  • image.jpg
    image.jpg
    57,6 KB · Visitas: 20
  • image.jpg
    image.jpg
    141,8 KB · Visitas: 22
  • image.jpg
    image.jpg
    144,3 KB · Visitas: 22
  • image.jpg
    image.jpg
    194 KB · Visitas: 22
  • image.jpeg
    image.jpeg
    126,9 KB · Visitas: 23
  • image.jpg
    image.jpg
    65,7 KB · Visitas: 21
  • image.jpg
    image.jpg
    75,9 KB · Visitas: 19
  • image.jpg
    image.jpg
    80,8 KB · Visitas: 17
  • image.jpg
    image.jpg
    217,9 KB · Visitas: 20
  • image.jpeg
    image.jpeg
    174,3 KB · Visitas: 18
  • image.jpeg
    image.jpeg
    30,6 KB · Visitas: 19
  • image.jpg
    image.jpg
    53,8 KB · Visitas: 17
  • image.jpg
    image.jpg
    193,2 KB · Visitas: 19
  • image.jpeg
    image.jpeg
    54,3 KB · Visitas: 22
Última edición:
  • Me gusta
Reacciones: erey, CLOCKGER, Karlisnet y 17 más
Magnífico artículo. Eso es entrar por la puerta grande. Bienvenido y un saludo.
 
  • Me gusta
Reacciones: jorgehernando
Excelente hilo. Gracias por tu aportación y por tu tiempo dedicado.
 
Menudo reportaje que te ha quedado, compañero, me sabe a añejo, a aquellos que hace tiempo no disfrutaba. Un trabajo ameno y bien documentado.
Gracias por compartir.
 
Vaya dossier bueno. Gracias por el currazo.
 
MUY BUENA Y AMENA RECOPILACION Y GRAN HILO ¡¡ GRACIAS Y BIENVENIDO A ESTE RINCON ¡¡
Un ABRAZO AFECTUOSO.
 
Tremendo trabajo.
 
.Ulysse se especializaría en cronometros para la marina, herramienta cuya precisión era fundamental para los barcos de la época, evolucionando el H-4 de John Harrison, primer crono de marina fiable (a su llegada a Jamaica el 19-06-1962, tras seis meses de navegación para probar su exactitud, se estimó que sólo había retrasado 5.1" ) y enfocando sus investigaciones en este sector.
A su muerte (1876) su hijo Paul David, se haría cargo del negocio, incrementando su prestigio y licenciando numerosas patentes.
Empecé a leer el hilo, pero me quedé en uno de los primeros párrafos, porque contiene varios errores, aunque me focalizaré solo en uno.

Hay muchísima bibliografía sobre los cronómetros marinos de Harrison.
Para acomodar un poco lo que dice tu párrafo señalado, que tiene varios errores, empezaré diciendo que el H 4 de Harrison viajó hacia Jamaica a fines de 1761. El H 4 no fue, sin embargo, el primer crono marino fiable. Esta no es una afirmación mía sino de los siguientes autores: David Landes ( Revolution in Time ); Dava Sobel ( Longitude ); The Marine Chronometer ( Rupert Gould ).
Cabe recordar que el mismísimo Harrison ya había encontrado y reafirmado los estándares del Board of Longitude con el H 1 en 1736 ( testeado en viaje por mar a Lisboa y que increíblemente cumplió con los estándares del Board of Longitude ); y H 2 en 1741 ; pero increíblemente Harrison tampoco creyó que su reloj H 2 era lo suficientemente bueno y no reclamó el premio. Es decir: Harrison ya había construido dos cronómetros marinos dentro de los estándares dispuestos por la Board of Longitude ( el H1 testeado exitosamente en alta mar; el H2 solo testeado en laboratorio ) pero decidió no reclamar el premio.

El libro de Sobel trata minuciosamente este tema del H 4 y sus posteriores réplicas, los llamados 'K'. Otro autor que es muy meticuloso con información sobre este mismo tema: The Marine Chronometer de Rupert Gould. Libro que ya he tenido en tres ocasiones y he regalado otras tantas. El libro de Gould es excepcional pues tenemos el relato de primera mano del quién fue el encargado de la puesta a punto, reparación y restauración de los 4 H luego que las piezas pasasen 150 años amontonadas en un depósito.

Para poner un poco en contexto a quienes lean:

Muchas naciones y reinos en el siglo XVIII fomentaron la experimentación y la investigación para solucionar el tema de ubicar en longitud un barco en medio del mar en días nublados o noches nubladas. ¿ Por qué días y noches nubladas ? Porque ya era posible ubicarse con mediciones instrumentales - sextantes y astrolabios - en días despejados y noches con estrellas. Todas estas grandes naciones y reinos dijeron que darían un suculento premio a quién pudiese finalmente desentrañar la incógnita de la Longitud.

En la época el premio mas suculento fue ofrecido por la Longitude Act del Imperio Británico, establecida en 1714 constituyéndose tiempo después el Board of Longitude como órgano de control y testeo.
Sigo con síntesis cruel: las mentes mas brillantes de la época se abocaron a buscar una solución, pero quién la encontró fue un carpintero de la Inglaterra profunda, un hombre sin educación, parco, austero en palabras y modos. John Harrison fue un artesano de habilidad superlativa, habilidad poco comprendida y tenida en cuenta en su época. Harrison, previo a sus 4 H, solo había fabricado relojes monumentales en madera. Relojes de iglesia, principalmente.
Por eso imaginen cuando este hombre presenta el H1... una maravilla técnica en su tiempo que despertó enorme revuelo y recelo. El H1 fue puesto a prueba en un viaje a Lisboa logrando entrar en la zona de error dispuesta por la Longitude Act. Aún así, Harrison no obtuvo el premio por decisión propia y empezó la construcción de un nuevo reloj.

Fotos y video propios del H1.
Disculpen la calidad de las fotos y los videos - propios -. No soy buena en esos temas.


2Sa5vKW.jpg



aRL6P9w.jpg





El H2 fue presentado en 1741. Nunca fue probado en mar. Y como el anterior, bajo estrictas pruebas de laboratorio ( cambios de temperatura, sacudones ) resultó ser un mecanismo casi exacto que llenaba los requerimientos del premio. Y otra vez, y para extrañeza de casi todos, Harrison no reclamó el premio.
Fotos y video propio del H2:


WZLH1OI.jpg



fbz9YBm.jpg








El H3 llegó al banco de pruebas del Board of Longitude y la Royal Society ( órgano también encargado de los testeos ) 19 años después del H2. De por qué Harrison tardó tanto en este reloj es pues... es una incógnita. El reloj tiene 753 piezas, y como los precedentes, es una obra de avanzada,muy adelantada en su época y con unas innovaciones magistrales que dejaron atónitos a los grandes relojeros de todas las latitudes. Al H3 le debemos dos técnicas que aún se usaban en el siglo XX en la fabricación de relojes: los componentes bimetálicos y las terminaciones antifricción.
Este reloj, a diferencia de los dos anteriores, fue rechazado por el Board of Longitude. No por impreciso, no por no ser exacto. Sino por otros motivos y razones estrictamente personales: la batalla campal entre relojeros y astrónomos por ganar el premio y transformar sus ciencias en las dueñas de la verdad absoluta. A estas alturas a la gente del Board of Longitude ( conformado por simpatizantes de la astronomía y no la relojería ) nada le venía bien si venía de parte de Harrison.
Ya lo dije: era un hombre rudimentario sin casi educación ni maneras, y como todo genio, tozudo y sin margen para negociar.
Fotos y video propios del H3:


uaamb1x.jpg



0segANK.jpg





Y el H 4. Sé que no es un reloj que debería aparecer en este subforo... pero me pareció oportuno que también forme parte del hilo. El H 4 casi no ganó el premio a pesar de haber pasado todas y cada unas de las pruebas a las que fue sometido. Otra vez las rivalidades entre los miembros del Board of Longitude y Harrison fueron insalvables: el odio era mutuo. Creo que cualquier ser normal hubiese tirado la toalla... pero Mr. Harrison no se tomó un respiro y llevó el conflicto hasta el mismísimo rey. Finalmente en 1773 y cuando Harrison tenía 80 el Parlamento le otorgó el premio ( no en su totalidad, sin embargo ).
Dos versiones del H4, llamadas K1 y 2, fueron testeados en alta mar por dos grandes glorias de la marina de su majestad: Captain Cook y el teniente Bligh ( mas popular por ser comandante del Bounty ).
Poco después Harrison presentó el H 5.
Pero esa ya es otra historia.


El H 4, como verán en las fotos, tiene ya una forma mucho mas parecida a un reloj de bolsillo. Su diseño responde a estar basado en un reloj de bolsillo que el propio Harrison encargó ( bajo diseño y creación propio ) a un relojero llamado Jeffreys en 1753. Este es, junto con el H5, el único cronómetro marino que no funciona. Los otros tres sí lo hacen y con una precisión asombrosa. Tengan en cuenta que el H1, 2 y 3 no requieren lubricación.
El hecho de que no requieren lubricación... me tiene asombrada. Los tres primeros Harrison necesitan si una limpieza regular y una puesta a punto un par de meses al año. El H4 y 5 sí necesitan lubricación y están sometidos a un gran desgaste si se los usa por lo que ambos están parados.


Otro dato curioso y quizás triste, si se quiere: una vez que Harrison falleció los 4 relojes quedaron en un depósito en el Royal Observatory a merced de roedores, lluvia, frío, olvido. Dato que ya mencioné pero creo oportuno recalcar.
Los astrónomos no han perdonado a Harrison sus impertinencias y durante los siguientes 150 años lo ignoraron. Y no fue hasta 1920 que Rupert Gould los encontró en el fondo de un cuarto lleno de basura en un sector secundario del Observatorio. No solo los encontró sino que se ofreció a restaurarlos gratis, pues imaginen que en 150 años de maltrato nada bueno les puede haber ocurrido a los 4 H. La restauración llevó 12 años.
Hay todo un debate sobre si la restauración de Gould estuvo bien hecha o no. Pero hay una cuestión fuera de dudas: quizás Mr. Gould no sabía mucho sobre normas, restauraciones o procederes de conservación pero se las ingenió para que los 4 relojes volviesen a funcionar y así puedan ser disfrutados por miles de personas que al año que se acercan a Greenwich.
Fotos y video propio del H 4:


I3oppNx.jpg



DdoFYtK.jpg





En este momento no tengo tiempo.
Pero quizás luego me fijaré el resto del texto y veré de qué trata.
Igualmente siempre es excelente que se creen hilos de historia.
Quizás, y si me permitís la intromisión y crítica, habría que citar fuentes y autores que den veracidad sobre lo que se dice.

saludos
y muy buen hilo.
 
  • Me gusta
Reacciones: txema2 y Jorge Aldao
Gracias Gabriela por el pormenorizado mensaje y acuerdo contigo en que, cuando es posible, sería deseable citar fuentes y autores.
Un fuerte abrazo
Jordi Aldao
 
  • Me gusta
Reacciones: barista
  • #10
Empecé a leer el hilo, pero me quedé en uno de los primeros párrafos, porque contiene varios errores, aunque me focalizaré solo en uno.

Hay muchísima bibliografía sobre los cronómetros marinos de Harrison.
Para acomodar un poco lo que dice tu párrafo señalado, que tiene varios errores, empezaré diciendo que el H 4 de Harrison viajó hacia Jamaica a fines de 1761. El H 4 no fue, sin embargo, el primer crono marino fiable. Esta no es una afirmación mía sino de los siguientes autores: David Landes ( Revolution in Time ); Dava Sobel ( Longitude ); The Marine Chronometer ( Rupert Gould ).
Cabe recordar que el mismísimo Harrison ya había encontrado y reafirmado los estándares del Board of Longitude con el H 1 en 1736 ( testeado en viaje por mar a Lisboa y que increíblemente cumplió con los estándares del Board of Longitude ); y H 2 en 1741 ; pero increíblemente Harrison tampoco creyó que su reloj H 2 era lo suficientemente bueno y no reclamó el premio. Es decir: Harrison ya había construido dos cronómetros marinos dentro de los estándares dispuestos por la Board of Longitude ( el H1 testeado exitosamente en alta mar; el H2 solo testeado en laboratorio ) pero decidió no reclamar el premio.

El libro de Sobel trata minuciosamente este tema del H 4 y sus posteriores réplicas, los llamados 'K'. Otro autor que es muy meticuloso con información sobre este mismo tema: The Marine Chronometer de Rupert Gould. Libro que ya he tenido en tres ocasiones y he regalado otras tantas. El libro de Gould es excepcional pues tenemos el relato de primera mano del quién fue el encargado de la puesta a punto, reparación y restauración de los 4 H luego que las piezas pasasen 150 años amontonadas en un depósito.

Para poner un poco en contexto a quienes lean:

Muchas naciones y reinos en el siglo XVIII fomentaron la experimentación y la investigación para solucionar el tema de ubicar en longitud un barco en medio del mar en días nublados o noches nubladas. ¿ Por qué días y noches nubladas ? Porque ya era posible ubicarse con mediciones instrumentales - sextantes y astrolabios - en días despejados y noches con estrellas. Todas estas grandes naciones y reinos dijeron que darían un suculento premio a quién pudiese finalmente desentrañar la incógnita de la Longitud.

En la época el premio mas suculento fue ofrecido por la Longitude Act del Imperio Británico, establecida en 1714 constituyéndose tiempo después el Board of Longitude como órgano de control y testeo.
Sigo con síntesis cruel: las mentes mas brillantes de la época se abocaron a buscar una solución, pero quién la encontró fue un carpintero de la Inglaterra profunda, un hombre sin educación, parco, austero en palabras y modos. John Harrison fue un artesano de habilidad superlativa, habilidad poco comprendida y tenida en cuenta en su época. Harrison, previo a sus 4 H, solo había fabricado relojes monumentales en madera. Relojes de iglesia, principalmente.
Por eso imaginen cuando este hombre presenta el H1... una maravilla técnica en su tiempo que despertó enorme revuelo y recelo. El H1 fue puesto a prueba en un viaje a Lisboa logrando entrar en la zona de error dispuesta por la Longitude Act. Aún así, Harrison no obtuvo el premio por decisión propia y empezó la construcción de un nuevo reloj.

Fotos y video propios del H1.
Disculpen la calidad de las fotos y los videos - propios -. No soy buena en esos temas.


2Sa5vKW.jpg



aRL6P9w.jpg





El H2 fue presentado en 1741. Nunca fue probado en mar. Y como el anterior, bajo estrictas pruebas de laboratorio ( cambios de temperatura, sacudones ) resultó ser un mecanismo casi exacto que llenaba los requerimientos del premio. Y otra vez, y para extrañeza de casi todos, Harrison no reclamó el premio.
Fotos y video propio del H2:


WZLH1OI.jpg



fbz9YBm.jpg








El H3 llegó al banco de pruebas del Board of Longitude y la Royal Society ( órgano también encargado de los testeos ) 19 años después del H2. De por qué Harrison tardó tanto en este reloj es pues... es una incógnita. El reloj tiene 753 piezas, y como los precedentes, es una obra de avanzada,muy adelantada en su época y con unas innovaciones magistrales que dejaron atónitos a los grandes relojeros de todas las latitudes. Al H3 le debemos dos técnicas que aún se usaban en el siglo XX en la fabricación de relojes: los componentes bimetálicos y las terminaciones antifricción.
Este reloj, a diferencia de los dos anteriores, fue rechazado por el Board of Longitude. No por impreciso, no por no ser exacto. Sino por otros motivos y razones estrictamente personales: la batalla campal entre relojeros y astrónomos por ganar el premio y transformar sus ciencias en las dueñas de la verdad absoluta. A estas alturas a la gente del Board of Longitude ( conformado por simpatizantes de la astronomía y no la relojería ) nada le venía bien si venía de parte de Harrison.
Ya lo dije: era un hombre rudimentario sin casi educación ni maneras, y como todo genio, tozudo y sin margen para negociar.
Fotos y video propios del H3:


uaamb1x.jpg



0segANK.jpg





Y el H 4. Sé que no es un reloj que debería aparecer en este subforo... pero me pareció oportuno que también forme parte del hilo. El H 4 casi no ganó el premio a pesar de haber pasado todas y cada unas de las pruebas a las que fue sometido. Otra vez las rivalidades entre los miembros del Board of Longitude y Harrison fueron insalvables: el odio era mutuo. Creo que cualquier ser normal hubiese tirado la toalla... pero Mr. Harrison no se tomó un respiro y llevó el conflicto hasta el mismísimo rey. Finalmente en 1773 y cuando Harrison tenía 80 el Parlamento le otorgó el premio ( no en su totalidad, sin embargo ).
Dos versiones del H4, llamadas K1 y 2, fueron testeados en alta mar por dos grandes glorias de la marina de su majestad: Captain Cook y el teniente Bligh ( mas popular por ser comandante del Bounty ).
Poco después Harrison presentó el H 5.
Pero esa ya es otra historia.


El H 4, como verán en las fotos, tiene ya una forma mucho mas parecida a un reloj de bolsillo. Su diseño responde a estar basado en un reloj de bolsillo que el propio Harrison encargó ( bajo diseño y creación propio ) a un relojero llamado Jeffreys en 1753. Este es, junto con el H5, el único cronómetro marino que no funciona. Los otros tres sí lo hacen y con una precisión asombrosa. Tengan en cuenta que el H1, 2 y 3 no requieren lubricación.
El hecho de que no requieren lubricación... me tiene asombrada. Los tres primeros Harrison necesitan si una limpieza regular y una puesta a punto un par de meses al año. El H4 y 5 sí necesitan lubricación y están sometidos a un gran desgaste si se los usa por lo que ambos están parados.


Otro dato curioso y quizás triste, si se quiere: una vez que Harrison falleció los 4 relojes quedaron en un depósito en el Royal Observatory a merced de roedores, lluvia, frío, olvido. Dato que ya mencioné pero creo oportuno recalcar.
Los astrónomos no han perdonado a Harrison sus impertinencias y durante los siguientes 150 años lo ignoraron. Y no fue hasta 1920 que Rupert Gould los encontró en el fondo de un cuarto lleno de basura en un sector secundario del Observatorio. No solo los encontró sino que se ofreció a restaurarlos gratis, pues imaginen que en 150 años de maltrato nada bueno les puede haber ocurrido a los 4 H. La restauración llevó 12 años.
Hay todo un debate sobre si la restauración de Gould estuvo bien hecha o no. Pero hay una cuestión fuera de dudas: quizás Mr. Gould no sabía mucho sobre normas, restauraciones o procederes de conservación pero se las ingenió para que los 4 relojes volviesen a funcionar y así puedan ser disfrutados por miles de personas que al año que se acercan a Greenwich.
Fotos y video propio del H 4:


I3oppNx.jpg



DdoFYtK.jpg





En este momento no tengo tiempo.
Pero quizás luego me fijaré el resto del texto y veré de qué trata.
Igualmente siempre es excelente que se creen hilos de historia.
Quizás, y si me permitís la intromisión y crítica, habría que citar fuentes y autores que den veracidad sobre lo que se dice.

saludos
y muy buen hilo.
Muchas gracias pa eso estamos pa aprender, respecto a la documentación cuando quise tomar nota para ponerla ya era tarde (error de novato)

Respecto a que el H-4 viajó a Jamaica a finales de 1761 la fecha que yo pongo es 1762 , pero si te fijas le sigue .....tras seis meses, si el barco salió en Noviembre me he equivocado en un mes ( lo corrigo que si corregir es de sabios supongo que también vale para aprendices).

Respecto a lo del primero fiable estoy de acuerdo que es un dato subjetivo, pero pone "marino" en este aporte que me mandas se le considera el primer crono marino
 
  • #11
Muchas gracias pa eso estamos pa aprender, respecto a la documentación cuando quise tomar nota para ponerla ya era tarde (error de novato)

Respecto a que el H-4 viajó a Jamaica a finales de 1761 la fecha que yo pongo es 1762 , pero si te fijas le sigue .....tras seis meses, si el barco salió en Noviembre me he equivocado en un mes ( lo corrigo que si corregir es de sabios supongo que también vale para aprendices).

Respecto a lo del primero fiable estoy de acuerdo que es un dato subjetivo, pero pone "marino" en este aporte que me mandas se le considera el primer crono marino
Pusiste 1962, no 1762.
Si te fijás en lo que escribiste, dice claramente 1962.
Lo que escribí estuvo motorizado precisamente por ese '1962'.
Si no hubiese leído eso, y en vez hubiese estado el 1762, nada hubiese escrito de mi parte.
Los años, las canas, y la falta de curiosidad de gran parte de la comunidad de aficionados a los relojes me lleva, desde hace mucho tiempo, a no hacer aportes bibliográficos, casi, de ninguna naturaleza.

Con respecto a tu última frase: no la entiendo.
Pero bueno, hay miles de cosas que no entiendo.

Lo que sí tengo claro es que el H 4 no fue el primer crono marino.
También me queda claro que el H 4 no llegó a Jamaica en 1962, como vos escribís, sino 300 años antes.
Y nuevamente: no lo digo yo, lo dicen autores de gran jerarquía y con mucho prestigio.

saludos
 
  • #12
Varias cosas:

1.-Totalmente de acuerdo con vosotros en aportar bibliografia y documentación pero cuando lo quise hacer ya era tarde. (Error de novato)

2.- El H-4 partió como dices a finales de 1761 (Noviembre) el 18-11-1761 yo pongo que llegó el 19-06-1972 tras 6 meses de navegación, por lo tanto debería haber puesto tras 8 meses.
Me he equivocado en 2 meses. Lo rectifico

3.- Respecto a que fué el primer crono de Marina fiable, es algo subjetivo, estoy de acuerdo, La palabra "fiable" es muy relativa al igual que la expresión "crono marino" también lo rectifico. En datos históricos lo puramente objetivo no da lugar a dudas, lo subjetivo es para las opiniones pero para eso hay otros sub-foros y no el de Historia.

4.- Dices que hay varios fallos hazme saber el resto por favor

5.- Empiezas diciendo que empezaste a leer el hilo pero te quedaste en el "primer párrafo" por qué tiene varios errores y al final te despides con saludos y " muy buén hilo "

¿Si te quedaste en el primer párrafo como sabes que es muy buén hilo?

Saludos a ti también, la verdad que cuando empezé no pensaba meter tanto pero encontré muchas fotos y se me fué un poco de las manos, alguna errata también había (que ya he corregido) así qué gracias y por favor no te olvides del punto 4.
 
  • #13
Pusiste 1962, no 1762.
Si te fijás en lo que escribiste, dice claramente 1962.
Lo que escribí estuvo motorizado precisamente por ese '1962'.
Si no hubiese leído eso, y en vez hubiese estado el 1762, nada hubiese escrito de mi parte.
Los años, las canas, y la falta de curiosidad de gran parte de la comunidad de aficionados a los relojes me lleva, desde hace mucho tiempo, a no hacer aportes bibliográficos, casi, de ninguna naturaleza.

Con respecto a tu última frase: no la entiendo.
Pero bueno, hay miles de cosas que no entiendo.

Lo que sí tengo claro es que el H 4 no fue el primer crono marino.
También me queda claro que el H 4 no llegó a Jamaica en 1962, como vos escribís, sino 300 años antes.
Y nuevamente: no lo digo yo, lo dicen autores de gran jerarquía y con mucho prestigio.

saludos
Tienes toda la razón puse 1962. Cuando edité para corregir erratas se me pasó
 
  • Me gusta
Reacciones: barista
  • #14
Varias cosas:

1.-Totalmente de acuerdo con vosotros en aportar bibliografia y documentación pero cuando lo quise hacer ya era tarde. (Error de novato)

2.- El H-4 partió como dices a finales de 1761 (Noviembre) el 18-11-1761 yo pongo que llegó el 19-06-1972 tras 6 meses de navegación, por lo tanto debería haber puesto tras 8 meses.
Me he equivocado en 2 meses. Lo rectifico

3.- Respecto a que fué el primer crono de Marina fiable, es algo subjetivo, estoy de acuerdo, La palabra "fiable" es muy relativa al igual que la expresión "crono marino" también lo rectifico. En datos históricos lo puramente objetivo no da lugar a dudas, lo subjetivo es para las opiniones pero para eso hay otros sub-foros y no el de Historia.

4.- Dices que hay varios fallos hazme saber el resto por favor

5.- Empiezas diciendo que empezaste a leer el hilo pero te quedaste en el "primer párrafo" por qué tiene varios errores y al final te despides con saludos y " muy buén hilo "

¿Si te quedaste en el primer párrafo como sabes que es muy buén hilo?

Saludos a ti también, la verdad que cuando empezé no pensaba meter tanto pero encontré muchas fotos y se me fué un poco de las manos, alguna errata también había (que ya he corregido) así qué gracias y por favor no te olvides del punto 4.
1- De los errores se aprende. Mi error: haber participado en el hilo. Pero bueno, en este mensaje final, por lo menos lo aclaro.
La próxima no cometeré el mismo error: si en un futuro escribís un hilo sobre los Rado y ponés que los Rado se empezaron a fabricar en Groenlandia en 1324, pues eso quedará. Yo no aclararé ni diré nada. Así nos liberamos ambos: vos, de soportarme; yo, de aportar bibliografía y documentación que a nadie interesa.

2- Pongo a continuación el detalle textual de lo que pusiste en el punto 2:
El H-4 partió como dices a finales de 1761 (Noviembre) el 18-11-1761 yo pongo que llegó el 19-06-1972 tras 6 meses de navegación, por lo tanto debería haber puesto tras 8 meses.
Me he equivocado en 2 meses. Lo rectifico.


En realidad, es el año 1762, no es 1972.

3- También debido a las canas, y también debido a la vejez, el cansancio, estar ocupada, pertenecer a la cultura Aymará, en fin; todo eso hace que en mi cosmovisión la 'objetividad' no exista. En lo que a mí respecta, cada autor y cada fuente de consulta tiene sus datos sobre un mismo hecho, todo ello inundado por la subjetividad. Lo cual, a mi modo de ver, refuerza la idea - que no creo descabellada - que existan diferentes campanadas, visiones e hipótesis para un mismo tema. Pero bueno, cada cual con su creencia e ideas.

4 - Mirado por tercera vez, vi otros 3 errores. Todos corroborados con bibliografía respaldatoria y autores.
Pero seré amable con el resto de los foreros y con vos mismo y dejaré que ellos también y vos también hagan su correspondiente investigación.

5- Cierto. Nuevamente usamos el idioma de diferente manera.
Leer, para mí, es desmenuzar, desnudar, triturar, deglutir y/o digerir un texto.
Tendría que haber dicho: miré tu hilo; en vez dije 'Leí '. Rectifico el error.
Miré tu hilo; hasta ahora, lo miré 3 veces.
Ya lo leeré.
Me gustan las fotos.

saludos
Y muy buen hilo.
 
  • #15
Pusiste 1962, no 1762.
Si te fijás en lo que escribiste, dice claramente 1962.
Lo que escribí estuvo motorizado precisamente por ese '1962'.
Si no hubiese leído eso, y en vez hubiese estado el 1762, nada hubiese escrito de mi parte.
Los años, las canas, y la falta de curiosidad de gran parte de la comunidad de aficionados a los relojes me lleva, desde hace mucho tiempo, a no hacer aportes bibliográficos, casi, de ninguna naturaleza.

Con respecto a tu última frase: no la entiendo.
Pero bueno, hay miles de cosas que no entiendo.

Lo que sí tengo claro es que el H 4 no fue el primer crono marino.
También me queda claro que el H 4 no llegó a Jamaica en 1962, como vos escribís, sino 300 años antes.
Y nuevamente: no lo digo yo, lo dicen autores de gran jerarquía y con mucho prestigio.

saludos
Corregido al final no he puesto fechas, por qué por lo que he visto no coinciden exactamente en todas las fuentes que he visto, y eran 7 meses ( ni 6 ni 8,)

Gracias por el aporte
 
  • #16
Corregido al final no he puesto fechas, por qué por lo que he visto no coinciden exactamente en todas las fuentes que he visto, y eran 7 meses ( ni 6 ni 8,)

Gracias por el aporte
Yo no veo ningún error por qué partícipes , al contrario eso es que te has tomado la molestia de ayudar lo malo sería que nadie lo viera ni contestara, la verdad que sólo quería preguntar por un viejo reloj y cómo buscando información me gustó el foro pués en vez de entrar con la pregunta preferí entrar con un aporte.

Al final resulta que me responden por el aporte ( cosa de la que me alegro)
Y por la pregunta no

Repito gracias y lo que me puedas aportar házmelo saber, yo no sé si seguiré participando, pero el articulo supongo que se quedarå así que cuanto más riguroso mejor.
 
  • #17
Yo no veo ningún error por qué partícipes , al contrario eso es que te has tomado la molestia de ayudar lo malo sería que nadie lo viera ni contestara, la verdad que sólo quería preguntar por un viejo reloj y cómo buscando información me gustó el foro pués en vez de entrar con la pregunta preferí entrar con un aporte.

Al final resulta que me responden por el aporte ( cosa de la que me alegro)
Y por la pregunta no

Repito gracias y lo que me puedas aportar házmelo saber, yo no sé si seguiré participando, pero el articulo supongo que se quedarå así que cuanto más riguroso mejor.
Me he puesto a contrastar información pa "pillar" fallos pero se me van a quedar los ojos en el IPad y cómo que paso, así que cualquier fallo me avisáis y rectifico ,respecto a las fotos, (que están más curradas que el texto) he evitado las que estuvieran marcadas (es posible que se me haya colado alguna). Si alguna no debiera de haberla usado por favor hacérmelo saber y la quito.

Gracias
 
  • #18
Gracias por los comentarios y aportaciones, cierro el hilo.

Creo qué fué de los primeros (de ahí la cantidad de archivos adjuntos doblados)
 
Estado
Hilo cerrado
Atrás
Arriba Pie