• El foro de relojes de habla hispana con más tráfico de la Red, donde un reloj es algo más que un objeto que da la hora. Relojes Especiales es el punto de referencia para hablar de relojes de todas las marcas, desde Rolex hasta Seiko, alta relojería, relojes de pulsera y de bolsillo, relojería gruesa y vintages, pero también de estilográficas. Además, disponemos de un foro de compraventa donde podrás encontrar el reloj que buscas al mejor precio. Para poder participar tendrás que registrarte.

Pregunta, ¿Cómo saber la Época de este CAMY, 17 Jewels, y acorde a ello el material usado en sus puntos de "luminiscencia"?

  • Iniciador del hilo David Bio
  • Fecha de inicio
David Bio

David Bio

Forer@ Senior
Verificad@ con 2FA
Saludos amigos de los Vintage, os comparto imágenes de una adquisición reciente desde un compañero forero, y quería preguntaros sobre cómo saber la época a la que pertenece este CAMY de 17 joyas, Swiss Made, Water Proof con sistema Incabloc, y así tratar de deducir el material luminiscente que lleva en esos puntos curiosos en el dial así como sobre las agujas.

Pensé podría ser Tritio, en un principio, aunque no lleva indicada la T junto al Swiss como podéis comprobar, que además en este sería doble "T Swiss Made T", sumado a que se ve bastante verde aún, al menos los puntos (no tanto en las agujas), y a que no ilumina absolutamente nada en la oscuridad, solo un parpadeo cuando lo estimulo con una linterna, se enciende, pero se apaga en apenas un segundo. Ahí dudé si no podría ser luminova, pero sabiendo que esta no se empezó a aplicar hasta 1993, o se aplicó encima, o me perdí en el camino.

Y por ello pensé en lanzar este hilo, a ver si con vuestra ayuda, vuelvo a seguir aprendiendo de estas piezas.
Buen viernes!
 

Archivos adjuntos

  • CamyFrontal_Feb22.jpeg
    CamyFrontal_Feb22.jpeg
    163,5 KB · Visitas: 60
  • CamyFrontal2_Feb22.jpeg
    CamyFrontal2_Feb22.jpeg
    204,6 KB · Visitas: 52
  • CAMYTrasera_Feb22.jpeg
    CAMYTrasera_Feb22.jpeg
    165,1 KB · Visitas: 51
  • Me gusta
Reacciones: Fugito, jorgehernando, alejandrolopez y 1 persona más
Buenas compañero, la única forma de saberlo es por su estética, y yo diría que de finales de los 50. No recuerdo ahora mismo exactamente en que año salió la normativa donde se obligaba a poner en la esfera si se utilizaba radio o tritio, y donde se daba una moratoria hasta 1967 para dejar de usar el radio como material luminiscente, pero debió de ser más o menos por ahí. Así que es difícil saberlo. El radio tiende a coger un tono pardo negruzco que el tuyo no tiene, por lo que cabe pensar que sea tritio. De todas formas, creo que es algo irrelevante si no vas a manipular la esfera o las agujas, y si lo haces adopta precauciones por si acaso.

Por cierto, bonito reloj.

Un saludo
 
  • Me gusta
Reacciones: Fugito, Zarsan, jorgehernando y 2 más
Ok, o sea podría ser cualquiera de los dos, Radio o Tritio y no aparecer en la esfera, si su construcción fuera posterior a la normativa que indica que debe ser marcado, claro, tiene sentido. Bueno, entre los dos pensaría más en Tritio también, por el color, y que creo es más reciente el reloj, pero, ¿el qué se active y de un pestañeo si lo ilumino con luz, es propio del tritio?¿no podría ser de una luminova envejecida?

Gracias compañero,
Saludos
 
  • Me gusta
Reacciones: KIKEMORGAN
No hay de qué, compañero. La verdad es que me resulta muy curioso que tu reloj todavía tenga un destello de luminosidad. Tengo unos cuantos relojes de esa época tanto de radio como de tritio y juraría que no se ilumina ninguno, sí es cierto que tampoco he hecho una comprobación exhaustiva. En cuanto a que sea luminova, como bien apuntas se empezó a utilizar en los 90, y la esfera de tu reloj diría que está en estado original, es decir, que no se le ha aplicado lumen de nuevo.

Te dejo fotos de dos de mis relojes de más o menos de la misma época, de radio y de tritio, para que veas como han evolucionado y juzgues tú mismo.

B5E34D0C-24D5-40D0-BA81-1D4432834807.jpeg


416861DC-9575-476C-A9BD-95B02B2D5780.jpeg


Y te dejo éste de los 50, y de antes de la normativa, con tonalidad verdosa como el tuyo, más típica del tritio, aunque creo que con el radio también se podía conseguir.

FEE94B8A-C683-405D-BBFC-15CF3D7954BC.jpeg


Saludos
 
  • Me gusta
Reacciones: Fugito, yakokornecki, jorgehernando y 2 más
Estupendas piezas! veo que distintas marcas muy reconocidas, según la época, usaron ambos elementos para dar luminosidad, también a piezas clásicas, no solo militares o divers. Bien, digamos que una buena pregunta, suele ser aquella que genera nuevas preguntas ;-) ; así que decantándome por que el mío lleva Tritio, tanto el destello, como el posible Radio verde que me comentas, siguen despertando la duda posible...

Sí, bueno, prueba lo que te digo sobre éstos, y me dices: digamos que lo que yo hago es ponerme en oscuridad, y con una linterna de luz normal enfoco unos segundos a la esfera, dando algunos giros para abarcar todos los puntos de "luminescencia", y, al apagar, te encuentras con ese destello que dura no creo llegue a los 2 segundos (agradable e interrogatorio)
Buen sábado!
 
  • Me gusta
Reacciones: KIKEMORGAN
Muchas gracias. Yo creo que es tritio seguro. El radio siempre tiende a oscurecer, por lo que no deberías preocuparte.

Acabo de hacer la prueba, siguiendo al pie de la letra tus instrucciones, en los dos primeros relojes, y nada, ni el más mínimo atisbo de luminosidad en ninguno de los dos. Probaré con alguno más.

Disfruta de ese bonito reloj y un saludo.
 
  • Me gusta
Reacciones: David Bio
Y por tratar de deducir y encontrar una respuesta a ese parpadeo en mi CAMY, siguiendo con la investigación, he leído en otro hilo que "La radiación en sí no es luminosa, es decir, lo luminoso en el Tritio concretamente se debe a la mezcla del elemento radiactivo, tritio, con otro, es decir, la pintura de tritio mezcla tritio con fósforo (que sería el caso de este CAMY, dado que no es un tubo con gas); el resultado es luminiscente porque la radiación del tritio excita electrones del fósforo y emite fotones (luz), esté donde esté. Vale, eso durante los 12,3 años de semidesintegración del tritio, y, como este reloj, podría tener más de 40 años, el tritio está más que desintegrado (entiendo que también su radiación), por lo que dejó de excitar al fósforo que es el que produce la luminosidad. Como deducción, con la luz de mi linterna estoy excitando al fósforo, que por lo que sea se conserva en tan buen estado que se excita y produce ese parpadeo de luminiscencia que os comento.

¿Qué os parece?¿podría ser? :Cheers:
 
  • Me gusta
Reacciones: KIKEMORGAN
Por otro lado, ¿podemos averiguar algo más, respecto al año-época, por la información que nos puede aportar ese sello bajo el volante? ¿Qué podría estar indicando?
Saludos de domingo,
 

Archivos adjuntos

  • CAMY_SelloInterior_Feb22.jpeg
    CAMY_SelloInterior_Feb22.jpeg
    143 KB · Visitas: 10
  • Me gusta
Reacciones: KIKEMORGAN
A mí la explicación técnica me parece coherente.

El sello que hay bajo el volante nos indica que el movimiento es un AS 1187 o un AS 1194, dependiendo del tamaño, 10,5’’’ ó 11,5’’’.

Y efectivamente es un calibre de los 50.

94ACCA72-BEB0-40A3-85DB-7D32429AC4B0.jpeg
 
  • Me gusta
Reacciones: David Bio
  • #10
Gracias por esa información, KIKEMORGAN , !me encantó!,
y bueno, he visto que relojes muy similares con esa maquinaria tienen fecha de salida entre 1960 y 1969 (aunque específicamente el mismo no aparece en mis búsquedas), supongo que aún con un movimiento del 1950, el ensamblaje y venta bien podrían corresponder con ese rango 1960-69. En esa época, aún quedaban algunos de Tritio sin la T (otros Camy ya sí que la muestran), según leo y veo, y lo seguro es que ya se había dejado de usar el Radio. En resumen, este monta según toda las informaciones recopiladas hasta ahora Tritio (y No Radio, cosa que agradezco ;)).

Adjunto unas fotillos más creo que con mejor detalle: ahí en la primera se puede observar abajo del dial el "Swiss Made" sin T; luego se aprecia bien el degradado "lino" de la esfera, y el color aún verde de los botones de Tritio al borde del dial.

La verdad, me sigue sorprendiendo el estado de su dial y su esfera, !siendo de esa época!

Si algún forero tiene alguna información más, bienvenida sea :worshippy:


Buen sábado!
 

Archivos adjuntos

  • CamyFrontal_17Je_1960-69_T-Marz022 (1).jpeg
    CamyFrontal_17Je_1960-69_T-Marz022 (1).jpeg
    174,2 KB · Visitas: 11
  • CamyFrontal_17Je_1960-69_T-Marz022 (2).jpeg
    CamyFrontal_17Je_1960-69_T-Marz022 (2).jpeg
    164,8 KB · Visitas: 11
  • CamyFrontal_17Je_1960-69_T-Marz022 (3).jpeg
    CamyFrontal_17Je_1960-69_T-Marz022 (3).jpeg
    152,8 KB · Visitas: 11
  • Me gusta
Reacciones: yakokornecki, Fugito y KIKEMORGAN
  • #11
No hay de qué, compañero, encantado. Es un estupendo reloj, en un estado de conservación excelente. Se ve que su primer dueño lo cuidaba con esmero. Los calibres ebauche de esos años estuvieron en producción durante decenios, por lo que no es raro encontrar relojes de 1950 y de 1969 con la misma máquina, aunque con estética diferente. Concretamente el tuyo como ya te comenté, por su look lo situaría más a finales de los 50. De 1950, es la máquina de las fotos que ilustran la ficha de ranfft.

Saludos
 
  • Me gusta
Reacciones: yakokornecki, David Bio y Fugito
Atrás
Arriba Pie